Razones para ser optimistas sobre la deuda de los mercados emergentes
Razones para ser optimistas sobre la deuda de los mercados emergentes
Alejandro Arévalo y Reza Karim explican por qué creen que la deuda de los mercados emergentes se encuentra en una buena posición para beneficiarse de la reapertura de China y la mejora de los fundamentales.


En nuestra opinión, las perspectivas de la deuda emergente han mejorado mucho tras la reapertura de China.
La tasa de crecimiento de China se verá respaldada por los 4,8 billones de dólares acumulados por los consumidores chinos en forma de ahorro durante los confinamientos por el COVID y se prevé que aumente considerablemente durante los próximos trimestres. Aunque el riesgo de recesión en EE. UU. es un motivo de inquietud, existe un alto grado de confianza en la aceleración del crecimiento de China, lo que significa que el gigante asiático probablemente vuelva a ser la locomotora del crecimiento mundial. La deuda de los mercados emergentes es la clase de activos que se beneficiará de ello de forma más obvia y también le favorecerá el hecho de que los bonos del Tesoro estadounidense no van a sufrir grandes oscilaciones. Esta situación ha generado un gran interés en la deuda de los mercados emergentes, a juzgar por las cuantiosas entradas de capitales registradas a comienzos de año. Por lo tanto, somos alcistas en esta clase de activos este año.
Si nos fijamos en los bonos corporativos emergentes (dejando de lado los casos particulares de Rusia, Ucrania y China), el resto del universo presenta una tasa de impago de alrededor del 1,2% (periodos móviles de 12 meses, fuente: JPM). El apalancamiento neto parece bastante bajo, ya que, con 1,2 veces (fuente: JPM, a finales de 2021), está cerca de mínimos históricos, lo que crea un sólido trasfondo fundamental. La liquidez también está en una buena situación, ya que el ratio de cobertura de intereses se mueve en 10,5 veces (fuente: JPM a finales de 2021). Muchos estados que emiten bonos high yield ven cómo su deuda cotiza a precios netamente inferiores a una tasa de recuperación potencial en caso de impago, sin dejar de ser solventes.
A escala regional, actualmente estamos encontrando las mejores oportunidades en Latinoamérica y África, mientras que también nos hemos posicionado en Oriente Medio, en un territorio más neutral después de haber sobreponderado la región durante la mayor parte de 2022.
La tasa de crecimiento de China se verá respaldada por los 4,8 billones de dólares acumulados por los consumidores chinos en forma de ahorro durante los confinamientos por el COVID y se prevé que aumente considerablemente durante los próximos trimestres. Aunque el riesgo de recesión en EE. UU. es un motivo de inquietud, existe un alto grado de confianza en la aceleración del crecimiento de China, lo que significa que el gigante asiático probablemente vuelva a ser la locomotora del crecimiento mundial. La deuda de los mercados emergentes es la clase de activos que se beneficiará de ello de forma más obvia y también le favorecerá el hecho de que los bonos del Tesoro estadounidense no van a sufrir grandes oscilaciones. Esta situación ha generado un gran interés en la deuda de los mercados emergentes, a juzgar por las cuantiosas entradas de capitales registradas a comienzos de año. Por lo tanto, somos alcistas en esta clase de activos este año.
Si nos fijamos en los bonos corporativos emergentes (dejando de lado los casos particulares de Rusia, Ucrania y China), el resto del universo presenta una tasa de impago de alrededor del 1,2% (periodos móviles de 12 meses, fuente: JPM). El apalancamiento neto parece bastante bajo, ya que, con 1,2 veces (fuente: JPM, a finales de 2021), está cerca de mínimos históricos, lo que crea un sólido trasfondo fundamental. La liquidez también está en una buena situación, ya que el ratio de cobertura de intereses se mueve en 10,5 veces (fuente: JPM a finales de 2021). Muchos estados que emiten bonos high yield ven cómo su deuda cotiza a precios netamente inferiores a una tasa de recuperación potencial en caso de impago, sin dejar de ser solventes.
A escala regional, actualmente estamos encontrando las mejores oportunidades en Latinoamérica y África, mientras que también nos hemos posicionado en Oriente Medio, en un territorio más neutral después de haber sobreponderado la región durante la mayor parte de 2022.
Crecimiento en Latinoamérica
Nuestras apuestas en Latinoamérica han funcionado bien. El crecimiento ha sorprendido al alza y los bancos centrales de la región han luchado para mantener intacta su reputación. México y Brasil comenzaron a subir tipos bastante antes que los bancos centrales de los países desarrollados. Los tipos reales positivos son algo que solo se puede encontrar en un puñado de países latinoamericanos. Así pues, los bancos centrales están próximos al final de su ciclo de endurecimiento, la inflación está tocando techo y las balanzas comerciales son sólidas en muchos países. A nuestro juicio, estas son señales prometedoras en 2023. La principal inquietud en Latinoamérica ha sido la política, pero allí donde han llegado al poder gobiernos menos favorables a los mercados, los daños en materia de aumento de gasto público han sido limitados hasta ahora. En 2023, la incertidumbre política parece haberse reducido mucho gracias a un menor número de citas electorales. Sin embargo, los sucesos recientes en Perú y Brasil demuestran que la cautela siempre es necesaria.
También pensamos que los países high yield de África ofrecen oportunidades interesantes, sobre todo si el entorno se vuelve más favorable para los mercados emergentes. Sin embargo, en nuestra opinión, es crucial evitar situaciones más complejas (p. ej., Ghana).
También pensamos que los países high yield de África ofrecen oportunidades interesantes, sobre todo si el entorno se vuelve más favorable para los mercados emergentes. Sin embargo, en nuestra opinión, es crucial evitar situaciones más complejas (p. ej., Ghana).
Los fundamentales de Oriente Medio
En Oriente Medio, los precios del petróleo han beneficiado a países como Arabia Saudí, EAU y Omán, donde los saldos presupuestarios han mejorado ostensiblemente. Solo en Kuwait el déficit presupuestario se ha reducido alrededor de un 19% durante el año. Las empresas petroleras están generando enormes flujos de efectivo, y la Copa del Mundo también dio impulso a la inversión. Pensamos que los fundamentales ya lo reflejan y las valoraciones ya descuentan ampliamente estas mejoras. Aunque colocamos nuestra posición de conjunto en neutral, pensamos que siguen existiendo áreas interesantes para los inversores. Sectores como el inmobiliario y los servicios financieros, o quizá los exportadores de energía con calificación high yield, podrían beneficiarse por la vía de los efectos indirectos y cotizan con diferenciales interesantes.
En cuanto al conjunto de la deuda de los mercados emergentes como clase de activos, seguimos creyendo que los bonos corporativos son la opción más atractiva. Las TIR a vencimiento disponibles son todavía bastante elevadas, mientras que la duración sigue siendo contenida en esta clase de activos. Pensamos que los bonos corporativos de los mercados emergentes de duración baja compensan adecuadamente a los inversores dispuestos a esperar a que se desarrollen los acontecimientos.
Obviamente, también existen riesgos. Las perspectivas del crecimiento global imponen cautela, ya que los diferenciales podrían ampliarse en un entorno de recesión. Sin embargo, los puntos de entrada nos parecen atractivos, especialmente para los inversores con un horizonte a largo plazo. El riesgo de refinanciación para los emisores más endebles y la geopolítica (especialmente en Taiwán) son dos aspectos a los que estamos muy atentos. Como inversores activos, podemos modificar rápidamente nuestro posicionamiento, lo que también incluye cubrir algunos de estos riesgos cuando surgen.
En cuanto al conjunto de la deuda de los mercados emergentes como clase de activos, seguimos creyendo que los bonos corporativos son la opción más atractiva. Las TIR a vencimiento disponibles son todavía bastante elevadas, mientras que la duración sigue siendo contenida en esta clase de activos. Pensamos que los bonos corporativos de los mercados emergentes de duración baja compensan adecuadamente a los inversores dispuestos a esperar a que se desarrollen los acontecimientos.
Obviamente, también existen riesgos. Las perspectivas del crecimiento global imponen cautela, ya que los diferenciales podrían ampliarse en un entorno de recesión. Sin embargo, los puntos de entrada nos parecen atractivos, especialmente para los inversores con un horizonte a largo plazo. El riesgo de refinanciación para los emisores más endebles y la geopolítica (especialmente en Taiwán) son dos aspectos a los que estamos muy atentos. Como inversores activos, podemos modificar rápidamente nuestro posicionamiento, lo que también incluye cubrir algunos de estos riesgos cuando surgen.
Reflexiones más recientes
Deuda emergente: ¿Hemos pasado del pesimismo extremo al optimismo extremo?
Deuda emergente: ¿Hemos pasado del pesimismo extremo al optimismo extremo?
Alejandro Arévalo y Reza Karim explican la positiva evolución reciente de la deuda emergente y exponen su opinión sobre si persistirá el optimismo en torno a esta clase de activos.
Tiempo de lectura - 8 Min.
21.02.2023
Perspectivas de Inversión 2023: Por qué 2023 podría ser un buen año para la deuda emergente
Perspectivas de Inversión 2023: Por qué 2023 podría ser un buen año para la deuda emergente
Tras un año especialmente difícil en la renta fija, Alejandro Arévalo y Reza Karim explican por qué existen motivos para abordar con optimismo las perspectivas de la deuda emergente.
Tiempo de lectura - 5 Min.
05.12.2022
Deuda emergente: La historia de dos países de África occidental
Deuda emergente: La historia de dos países de África occidental
Reza Karim, gestor de inversiones de renta fija emergente, analiza las realidades económicas y las oportunidades de inversión de Nigeria y Ghana, después de visitar estos dos países recientemente.
Tiempo de lectura - 7 Min.
21.10.2022
Buscar retornos en un mundo con inflación elevada
Buscar retornos en un mundo con inflación elevada
Cuatro expertos en inversiones de Jupiter diseccionan los retos y oportunidades que tienen ante sí los inversores que tratan de conseguir retornos en un mundo con una inflación elevada.
Tiempo de lectura - 7 Min.
11.10.2022
Tipos de interés, recesión y generar alfa en la renta fija: Cuatro visiones
Tipos de interés, recesión y generar alfa en la renta fija: Cuatro visiones
Ariel Bezalel, Alejandro Arévalo, Hilary Blandy y Luca Evangelisti hablaron de inflación, de inversión y de las perspectivas macroeconómicas en la conferencia de septiembre de Jupiter.
Tiempo de lectura - 7 Min.
10.10.2022
The value of active minds: pensamiento independiente