Abril fue el mes más cruel del año para los precios del petróleo. Durante ese mes, el crudo cayó hasta su nivel más bajo en más de cuatro años después de que el presidente Donald Trump desvelara la política arancelaria de su «America First».
Los elevados aranceles recíprocos hicieron temer una fuerte desaceleración del crecimiento mundial y proyectaron sombras sobre la demanda de crudo. Los precios del petróleo se recuperaron levemente a finales de abril, cuando Trump decretó una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles más altos. Sin embargo, en mayo los precios regresaron a los mínimos de abril tras el acuerdo de la OPEP+ para aumentar la producción.
Los bonos de empresas energéticas fueron los más afectados por la fuerte caída de los precios del petróleo en abril y mayo y cotizaron como si se hubiera confirmado una recesión profunda, pese a que la deuda corporativa de otros sectores se recuperó ante la opinión del mercado de que «Taco» Trump daría marcha atrás a sus pronunciamientos más extremos para evitar la recesión y el colapso del mercado. Esta divergencia nos pareció ilógica y nos ayudó a llegar a la conclusión de que el sector energético estaba barato en términos relativos.
Crudo Brent
También creíamos que los precios del petróleo no permanecerían hundidos durante mucho tiempo, porque un desplome prolongado habría hecho económicamente inviable para los productores marginales seguir extrayendo crudo, lo que en última instancia habría dado lugar a una recuperación de la cotización. Esta tensión inherente entre oferta y demanda explica por qué los mercados de materias primas suelen equilibrarse a medio-largo plazo por medio de una clara tendencia de reversión a la media en los precios que los mercados suelen pasar por alto en los momentos de pesimismo y optimismo extremo. Estos factores nos animaron a adoptar una visión contraria al consenso y más favorable en nuestra exposición al sector energético.
Como ocurre con cualquier opinión contracorriente, es difícil predecir el momento en que se producirá el cambio de tendencia del mercado y, por lo tanto, nos hemos asegurado de que las empresas energéticas seleccionadas tengan un perfil crediticio sólido y la capacidad de resistencia necesaria para soportar un largo periodo de precios bajos del petróleo. Algunos de los títulos a los que tenemos exposición en el sector de la exploración y producción de petróleo son Karoon Energy, Saturn Oil & Gas, Azule Energy y Talos Energy. Todos estos bonos se han recuperado con fuerza desde sus mínimos de abril.
Karoon Energy es una empresa que cotiza en Australia y que tiene sus principales activos de producción frente a las costas de Brasil y en el Golfo de México estadounidense. Estamos expuestos a Karoon a la vista del apalancamiento relativamente bajo de la empresa, su aceptable colchón de capital, su adecuada liquidez y sus previsiones de generación de flujo de caja libre (FCL) positivo. Creemos que estos factores favorables contribuyen a compensar el tamaño moderado de la empresa, la madurez de sus activos en Brasil y los riesgos a corto plazo en materia de retribución al accionista y operaciones corporativas. La empresa tiene una política financiera clara por la que mantiene el apalancamiento neto por debajo de 1,5 veces. La empresa se caracteriza por un umbral de rentabilidad relativamente bajo en el precio del Brent, situado entre 55 y 60 dólares. A la vista de estos elementos, tenemos en cartera títulos second lien de Karoon con vencimiento en 2029.
Saturn Oil & Gas es una empresa que cotiza en Canadá, con activos en Canadá (Alberta/Saskatchewan). Tenemos en cartera bonos de Saturn Oil con vencimiento en 2029, ya que los consideramos aceptables a la vista de su apalancamiento razonable y su generación prevista de FCL positivo. La naturaleza garantizada del bono y su considerable amortización obligatoria también aportan tranquilidad adicional desde una perspectiva crediticia. Incluso suponiendo un WTI a 60 dólares, esperamos que la empresa siga siendo capaz de generar suficiente FCL para efectuar el pago de la amortización obligatoria y reducir el endeudamiento en el futuro.
Azule Energy es una sociedad conjunta al 50% de BP y Eni que tiene sus principales activos en Angola. Azule posee un perfil crediticio sólido apoyado en su tamaño moderado y su apalancamiento relativamente bajo. El hecho de que la empresa sea propiedad de grandes petroleras como BP y Eni es un factor positivo desde el punto de vista crediticio. Además, a pesar de que los activos se ubican en Angola, existen importantes factores mitigantes (por ejemplo, todos los ingresos se reciben y mantienen en USD fuera del país, lo que reduce los riesgos de conversión y controles sobre el capital). Por lo tanto, tenemos en cartera los bonos de la empresa con vencimiento en 2030.
Talos Energy es una empresa cotizada estadounidense con activos en el mar concentrados en el Golfo de México. Aunque esta región está expuesta a riegos normativos, el perfil crediticio de la empresa se sustenta en un apalancamiento razonable, un tamaño adecuado y una generación prevista de FCL positivo con la curva a plazo que muestran actualmente las materias primas. Fundada en 2012, la empresa ha sobrevivido a las desaceleraciones del sector energético de 2016 y 2020 y ha conseguido triplicar holgadamente su producción durante la pasada década, a pesar de mantener el apalancamiento neto controlado.
La visión del mercado sobre el sector energético ha mejorado sustancialmente desde los mínimos posteriores al «Día de la Liberación». Al combinar una sólida evaluación de los riesgos macroeconómicos con un análisis de los fundamentales crediticios, pudimos armarnos de confianza para adoptar una postura contracorriente en un momento de tensión en los mercados. Como hemos indicado, nuestro proceso de selección se articula sobre análisis y estudios crediticios en los que prestamos una gran atención a la liquidez, el apalancamiento y la generación de flujo de caja de nuestras participadas. También tenemos en cuenta el atractivo relativo de los bonos en cartera frente a sus competidores. Sin perder de vista la filosofía del Jupiter Global High Yield Bond Fund, consistente en ser activos, pragmáticos y conscientes del riesgo, nuestro objetivo es generar alfa identificando aquellos bonos que pensamos que ofrecen la oportunidad para obtener las rentabilidades ajustadas al riesgo más atractivas frente al mercado.

Riesgos específicos del fondo:
- Riesgo de cobertura de la clase de acciones: el proceso de cobertura de la clase de acciones puede provocar una caída del valor de las inversiones debido a movimientos del mercado, consideraciones de reequilibrio y, en circunstancias extremas, el incumplimiento por parte de la contraparte que proporciona el contrato de cobertura.
- Riesgo de tipo de interés: el Fondo puede invertir en activos cuyo valor es sensible a las variaciones de los tipos de interés (por ejemplo, bonos), lo que significa que el valor de estas inversiones puede fluctuar significativamente con los movimientos de los tipos de interés. Por ejemplo, el valor de un bono tiende a disminuir cuando los tipos de interés suben.
- Riesgo de precios: las variaciones en los precios de los activos financieros significan que el valor de los activos puede tanto subir como bajar, y este riesgo suele amplificarse en condiciones de mercado más volátiles.
- Bonos contingentes convertibles: el Fondo puede invertir en bonos contingentes convertibles. Estos instrumentos pueden experimentar pérdidas importantes en función de determinados acontecimientos desencadenantes. En concreto, estos acontecimientos pueden dar lugar a una pérdida parcial o total del valor, o las inversiones pueden convertirse en acciones, lo que probablemente conllevará pérdidas significativas.
- Riesgo de crédito: el emisor de un bono o una inversión similar dentro del Fondo puede no pagar los ingresos o reembolsar el capital al Fondo en el momento de su vencimiento.
- Riesgo de derivados: el Fondo puede utilizar derivados para reducir los costes y/o el riesgo global del Fondo (esto también se conoce como «gestión eficiente de la cartera» o «EPM», por sus siglas en inglés). Los derivados implican un nivel de riesgo, sin embargo, en el caso de la EPM, no deben aumentar el riesgo global del Fondo.
- Riesgo de liquidez (general): en condiciones de mercado difíciles, es posible que no haya suficientes inversores para comprar y vender determinadas inversiones. Esto puede afectar al valor del Fondo.
- Riesgo de impago de la contraparte: riesgo de pérdidas debido al impago de una contraparte en un contrato de derivados o de un custodio que protege los activos de la Estrategia.
- Bonos con calificación inferior a «investment grade» - El Fondo puede invertir una parte significativa de sus activos en valores que hayan sido calificados por una agencia de calificación crediticia con una calificación inferior a «investment grade». Se considera que estos valores tienen un mayor riesgo de pérdida de capital o de incumplimiento de sus obligaciones de pago de ingresos que los bonos con calificación «investment grade».
- Gastos con cargo al capital - Algunos o todos los gastos del Fondo se deducen del capital. Si el capital del Fondo no crece lo suficiente, esto puede provocar una erosión del capital.
La fuerza del pensamiento activo: juicios independientes
Un rasgo clave del enfoque de inversión de Jupiter es que evitamos adoptar una «visión de la compañía»; en lugar de eso, preferimos dejar que nuestros gestores formulen sus propios juicios sobre la clase de activos en la que invierten. Por ello, es preciso señalar que las opiniones expresadas, incluidas las referidas a cuestiones medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, pertenecen al autor o autores y podrían diferir de las que mantienen otros profesionales de la inversión de Jupiter
Información importante
Este documento está destinado a profesionales de la inversión y no debe ser utilizado ni beneficiar a otras personas. Este documento tiene fines meramente informativos y no constituye asesoramiento de inversión. Las fluctuaciones del mercado y los tipos de cambio pueden provocar que el valor de una inversión aumente o disminuya, y los inversores pueden recuperar menos de lo invertido inicialmente. Las opiniones expresadas son las de las personas mencionadas en el momento de la redacción, no son necesariamente las de Jupiter en su conjunto y pueden estar sujetas a cambios. Esto es especialmente cierto en períodos de rápida evolución de las circunstancias del mercado. Se hace todo lo posible para garantizar la exactitud de la información, pero no se ofrece ninguna garantía. Los ejemplos de carteras son meramente ilustrativos y no constituyen una recomendación de compra o venta. Publicado en el Reino Unido por Jupiter Asset Management Limited (JAM), con domicilio social en The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ, autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority. Publicado en la UE por Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI), con domicilio social en 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier. Ninguna parte de este documento puede reproducirse de ninguna forma sin el permiso previo de JAM/JAMI/JAM HK. En Hong Kong, los profesionales de la inversión se refieren a los inversores profesionales tal y como se definen en la Ordenanza sobre Valores y Futuros (Cap. 571. de las Leyes de Hong Kong) y, en Singapur, a los inversores acreditados e institucionales tal y como se definen en la sección 4A de la Ley de Valores y Futuros de 2001.
Este documento ha sido publicado por Jupiter Asset Management (Hong Kong) Limited y no ha sido revisado por la Securities and Futures Commission. Se recomienda actuar con precaución. Si tiene alguna duda sobre el contenido de este documento, le recomendamos que solicite asesoramiento profesional independiente. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden tanto subir como bajar y verse afectados por las variaciones de los tipos de cambio, por lo que es posible que recupere menos de lo que invirtió inicialmente. Los resultados pasados no son indicativos de los resultados futuros. Este documento tiene carácter meramente informativo y no constituye una oferta de venta ni una invitación a comprar. En particular, no constituye una oferta o solicitud en ninguna jurisdicción en la que sea ilegal o en la que la persona que realiza la oferta o solicitud no esté cualificada para hacerlo o en la que el destinatario no pueda recibir legalmente dicha oferta o solicitud. Las participaciones y los ejemplos de acciones se utilizan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como asesoramiento de inversión. Las opiniones expresadas son las del presentador en el momento de la elaboración y pueden cambiar en el futuro. Es responsabilidad de cualquier persona que esté en posesión de este documento informarse y cumplir todas las leyes y reglamentos aplicables de las jurisdicciones pertinentes. La información y las opiniones contenidas en el presente documento se han obtenido de fuentes que se consideran fiables, pero no se garantiza su exactitud. No se acepta ninguna responsabilidad por cualquier pérdida consecuente de esta información. www.jupiteram.com no ha sido aprobado por la SFC. Si desea hacer referencia a cualquiera de los términos técnicos que aparecen en este material, consulte la página de glosario de nuestro sitio web en http://www.jupiteram.com/en/Glossary, o solicite asesoramiento profesional.
Para EE. UU. Offshore
Los fondos no se han registrado en virtud de la Ley de Sociedades de Inversión de Estados Unidos de 1940, en su versión modificada, ni de la Ley de Valores de Estados Unidos de 1933, en su versión modificada. Ninguna de las acciones puede ofrecerse ni venderse, directa o indirectamente, en Estados Unidos ni a ninguna persona estadounidense, a menos que los valores estén registrados en virtud de la Ley o se disponga de una exención de los requisitos de registro de la Ley. Se entiende por «persona estadounidense» (a) cualquier persona física que sea ciudadana o residente de los Estados Unidos a efectos del impuesto federal sobre la renta; (b) cualquier sociedad, asociación u otra entidad creada u organizada con arreglo a las leyes de los Estados Unidos o existente en los Estados Unidos; (c) cualquier patrimonio o fideicomiso cuyos ingresos estén sujetos al impuesto federal sobre la renta de los Estados Unidos, independientemente de que dichos ingresos estén efectivamente relacionados con una actividad comercial o empresarial en los Estados Unidos.
Emitido por Jupiter Asset Management Limited, con domicilio social en The Zig Zag Building, 70 Victoria Street, Londres, SW1E 6SQ, autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority. Emitido en la UE por Jupiter Asset Management International S.A. (JAMI), con domicilio social en 5, Rue Heienhaff, Senningerberg L-1736, Luxemburgo, autorizada y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier.
Ninguna parte de esta presentación puede ser reproducida de ninguna manera sin el permiso previo de JAM y JAMI.